La lipidosis hepática es el acúmulo de grasa, generalmente en forma de triglicéridos, en el citoplasma del hepatocito debido a una anomalía en el metabolismo hepático de los lípidos. Afecta a perros y gatos pero es más frecuente en éstos últimos.
Si bien se suele diferenciar entre lipidosis hepática secundaria y lipidosis hepática primaria o idiopática (exclusiva de los gatos), ahora parece claro que la gran mayoría de los gatos con lipidosis hepática tienen un trastorno subyacente que desencadena el síndrome (Tabla 1). Puede afectar a gatos de cualquier edad, pero es más frecuente alrededor de los 6-7 años.
La fisiopatología de la enfermedad se caracteriza por un aumento de la movilización de los ácidos grasos hacia el hígado asociada a una disminución de la oxidación mitocondrial de éstos combinada con una alteración en el almacenamiento y/o secreción de lipoproteinas.
Sintomatología
En los gatos, la mayoria de los casos se inician al entrar el organismo en un estado de catabolismo debido a anorexia, mala asimilación o mala digestión del alimento. Clínicamente prevalece un historial de sobrepeso, anorexia durante 5-7 días, pérdida de peso de hasta un 25 % de peso corporal (mayoritariamente grasa de depósitos periféricos) y alteraciones gastrointestinales variables, acompañado de otra sintomatología dependiente de la posible enfermedad subyacente o primaria (Tabla 1).
La mayoría de los gatos están ictéricos y presentan hepatomegalia uniforme, no dolorosa y de bordes redondeados. Pueden presentarse vómitos, deshidratación y en algunos casos ventroflexión profunda de la cabeza y cuello asociada a alteraciones electrolíticas graves, así como hipersalivación por náuseas y encefalopatía hepática.
Tabla 1. Trastornos asociados con el síndrome de lipidosis hepática felina | |
---|---|
Otros trastornos hepáticos: |
|
Neoplasias no hepáticas: |
|
Trastornos renales: |
|
Enfermedades del intestino delgado: |
|
Otros: |
|
Interpretación de los análisis
Pruebas Generales
- Hemograma.
A menudo se observa poiquilocitosis y cuerpos de Heinz. En algunos casos anemia. El leucograma es variable y suele reflejar la enfermedad subyacente. - Bioquímica sanguínea / electrolitos:
- Bilirrubina total y fosfatasa alcalina: valores marcadamente elevados por la intensa colestasis debida a la acumulación hepatocelular de triglicéridos. No es útil para el diagnóstico determinar las formas conjugadas y no conjugadas de la bilirrubina.
- ALT / AST: en general están elevados, pero en algunos casos pueden ser normales.
- GGT: valores normales si no existe ningún transtorno asociado a la lipidosis que provoque lesiones necroinflamatorias en el hígado. Elevación moderada a intensa en caso contrario.(p.ej. lipidosis asociada a colangitiscolangiohepatitis, pancreatitis)
- Urea: valores bajos (> 50 % de los casos) incluso en animales deshidratados, debido a una menor actividad del ciclo de la urea.
- Colesterol, glucosa: variables en función de la enfermedad subyacente.
- Potasio / fósforo / magnesio: Suele haber un desequilibrio electrolítico marcado, que se presenta ya inicialmente o que se desarrolla en algunos casos durante el tratamiento y que cursa con niveles bajos de éstos tres electrolitos.
- Pruebas de coagulación.
(Tiempo de protrombina / Tiempo parcial de tromboplastina): elevados en aproximadamente un 50% de los casos.
Pruebas Específicas
- Citología hepática / biopsia hepática.
La lesión típica es la vacuolización hepatocelular con signos de colestasis.
Esta prueba se reserva para los casos en que el animal no responde a un tratamiento médico equilibrado, ya que existe un riesgo elevado de complicaciones yatrogénicas letales (mala tolerancia a sedantes y anestésicos, tendencia a hemorragias.)
Pruebas complementarias
- Radiografia / ecografía.
Muestran hepatomegalia y con la ecografía se observa un hígado difusamente hiperecogénico.
Bibliografía
- BENITAH, N. ; MARKS, S.L. (2004): Waltham Focus 14(2): pg.28-35
- CENTER, S.A. (2004): Waltham Focus 14(2): pg.12-21
- CENTER, S.A. (2005): Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice vol. 35, nº 1, pg. 225-269
- DEN BOER, M.; VOSHOL, P.J.; KUIPERS, F.; HAVEKES, L.M.; ROMIJN, J.A.: (2004) Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology vol. 24, pg.644-649
- WEBSTER, C.R.L. (2004) : en Morgan-Bright-Swartout (Ed.): Clínica Veterinaria de Pequeños Animales ( 4ª ed.) Saunders-Elsevier, pg. 399-400