Es una enfermedad autoinmune polisistémica y crónica en la que se crean anticuerpos específicos y no específicos dirigidos contra los núcleos de las células de diferentes órganos y tejidos. Se produce un descenso en el número de linfocitos T y un incremento de los linfocitos B provocando un aumento de los niveles de autoanticuerpos. Los inmunocomplejos circulantes se depositan en la membrana sinovial de las articulaciones, los glomérulos renales y la membrana basal de la piel, así como en los eritrocitos y las plaquetas. Se desencadenan reacciones de hipersensibilidad tipo I, II y III. En el curso de la enfermedad se alternan periodos sugbagudos con fases de “descanso”.
Aunque la etiología es confusa, actualmente se sabe que factores genéticos, infecciones víricas y bacterianas y alteraciones de los mecanismos inmunomoduladores juegan un papel importante como desencadenantes del Lupus. Algunas razas caninas con predisposición a desarrollar la enfermedad son los Collies, Pastores Alemanes, Beagles, Caniches y Setters Irlandeses, mientras que las razas felinas más afectadas parecen ser Persas y Siameses. La patología se da con más frecuencia en perros que en gatos y en machos que en hembras.
Sintomatologia
Dada su naturaleza polisistémica, la sintomatología puede ser diversa e incluso confundirse con la de otros procesos crónicos. Podemos considerar cuatro síntomas básicos:
- Pirexia (100%).
- Poliartritis no erosiva (90,6%). Cojeras de diferentes extremidades por poliartritis
- Disfunciones renales (65,3%). Edema y ascitis por hipoproteinemia cuando cursa con glomerulonefritis.
- Patologías dérmicas (60%). Fotosensibilización y afectación de las zonas con más exposición a la luz solar. Los labios, la nariz, las orejas si son erectas y las zonas con menor cantidad de pelo como axilas, ingles y vientre, son las partes del organismo más afectadas. Se desarrollan costras y úlceras básicamente a nivel de la nariz, que pueden llegar a erosionar los cartílagos nasales, provocar una despigmentación de las uniones mucocutáneas y almohadillas, hiperqueratosis plantar, seborrea y eritemas, así como piodermas secundarias.
Interpretación de los análisis
Pruebas generales
- Hemograma: Anemia hemolítica (Coomb’s positivo 17% de los casos), leucopenia (esporádicamente se puede observar leucocitosis por neutrofília) y de forma inconstante, trombocitopenia.
- Proteinograma: Hipoalbuminemia, hiperglobulinemia.
- Bioquímica sanguínea: Aumentos de BIL, FAL, GOT, GPT y URE.
- Orina: Suele presentar proteinuria con presencia o no de bilirrubinuria.
Pruebas específicas
- Determinación de células de Lupus Eritematoso (LE):
- Son leucocitos, generalmente neutrófilos, que han fagocitado el núcleo de otro leucocito opsonizado por los anticuerpos antinucleares y el complemento. Es positiva en un 80% de los casos y algunos autores la consideran bastante específica.
- Determinación de anticuerpos antinucleares (ANA) en suero:
- Es una prueba muy sensible (positiva en un 97 -100% de perros con LES), pero otras enfermedades autoinmunes y/o neoplásicas también pueden dar resultados positivos. Títulos negativos descartan en más de un 99% de probabilidad un diagnóstico de LES. Títulos positivos elevados, junto con una sintomatología compatible con LES, se consideran altamente indicativos de LES.
- Se debe tener presente que perros (16-20%) y gatos sanos pueden presentar títulos positivos de ANA.
- Se debería volver a titular al cabo de 2-3 meses para observar la evolución y descartar la posibilidad de resultados positivos debidos a medicaciones o procesos inflamatorios.
- A medida que se controla la patología, los títulos de ANA van disminuyendo, pero lo hacen de manera más lenta que la curación clínica.
- Biopsias de las zonas no ulceradas:
- Piel, riñones. Tomar las muestras de los bordes de la lesión. Determinación mediante IFI de depósitos de complemento y de Ig.
Se pueden realizar analíticas complementarias para confirmar el diagnóstico como la aspiración de médula ósea, de ganglio o de bazo. También pueden determinarse las células L.E. en el líquido obtenido por toracocentesis.
Bibliografia
- BUSH, B.M. (1991) Interpretation of Laboratory Results for Small Animal Clinicians
- Blackwell Scientific Publications pg. 130-131,134-135,137.
- CHABANNE, L. (1999) Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian, vol. 21, nº 2, pg. 135-141.
- CHABANNE, L. (1999) Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian, vol. 21, nº 5, pg. 402-410.
- DUNN, J. (1998) Therapy of immune-mediated disease in small animals. In Practice, pg.147-153. ETTINGER, S.J. (1995)
- Textbook of Veterinary Internal Medicine.(4th) W.B. Saunders pg. 9, 556, 825, 2017-2020.
- FOSTER, A.P. (2000) Journal of Small Animal Practice, vol. 41, pg. 266-270.
- HALLIWELL, R.E.W. (1989) Veterinary Clinical Immunology W.B. Saunders pg. 324-333.
- HANSSON, H. (2000) FECAVA, vol. X, nº 1, pg. 67-69.
- MEYER, D.J. (1998) Veterinary Laboratory Medicine. Interpretation & Diagnosis. 2nd. ed. W.B. Saunders pg. 143-144,148.
- NELSON, R.W. (1995) Pilares de Medicina Interna en Animales Pequeños (Intermédica) pg. 911-912. OLIVRY, T. (1999) Veterinary Record, vol. 145, pg. 165-169.
- PASTORET, P.P. (1998) Handbook of Vertebrate Immunology. Academic Press, pg. 278-280, 317-318. TENNANT, B. (1994) Small Animal Formulary (BSAVA). pg 19, 39-40.
- TIZARD, I.R. (2000) Veterinary Immunology 6th. ed. W.B.Saunders, pg. 386-390.
- VIVES, J.L. (1997) Manual de técnicas de diagnóstico en hematología ( 2a ed.) Masson pg. 487-493. WERNER, A.H. (1999) Veterinary Medicine, vol. 94, nº 11, pg. 955-966.